Así fue el Curso de Diseño UX/UI que hice en Neoland (2019)

Este verano hice un Curso de Diseño UX/UI en Neoland, de lunes a jueves de 19:00-21:00, así que no he podido disfrutar mucho la jornada de verano con mi esposa pero he aprendido mucho en el terreno de la Experiencia de Usuario 😊 Gracias a acens, la empresa donde trabajo, por pagármelo.

 

Como compañeros he tenido a Tamara Jiménez, Patrick de los Reyes y Araceli Callado, todos Diseñadores Gráficos y Web, y de profesores a Beatriz Bonete (Design Researcher) y Alejandro Arribas (Consultor de Diseño UX). El reto del curso era: ¿Cómo mejorar la movilidad en transporte en Madrid Capital?

 

Empezamos con la parte de Investigación (Research), algo que no suele hacerse en los proyectos y es una parte fundamental. Se trata de obtener información relevante para el reto, que puede venir de varias fuentes: las que te proporciona la empresa que te contrata, entrevistas a sus trabajadores, clientes y público objetivo, ver qué hace la competencia, usar nosotros mismos el servicio/producto para sacar impresiones… Todo ello ayudará a marcar los objetivos y establecer los conceptos sobre los que se va a trabajar, para luego realizar el diseño.

 

El método que hemos seguido ha sido el Design Thinking, que se podría definir como un proceso de trabajo que facilita la creatividad, búsqueda y compartición de la información, intercambio de ideas e innovación para la solución de un problema.

 

Uno de los primeros ejercicios fue el de escribir post-its con lo que se nos ocurría sobre el reto de la movilidad en Madrid: cosas buenas, malas, ocurrencias… También hicimos un grupo de estudio con nosotros mismos para recabar más ideas, y las agrupamos en varios temas.

 

Con todo ello marcamos los objetivos de información que necesitábamos:

  • Identificar qué apps arrojan info sobre privacidad en la ciudad de Madrid
  • Conocer las tarifas de las diferentes opciones de movilidad
  • Identificar qué factores que se tienen en cuenta para elegir un transporte (motivaciones, situaciones, etc.)
  • Identificar las necesidades de información que tiene la gente que no cubren las apps existentes (en cuento a moverse)
  • Comprender la importancia de las valoraciones y comentarios de otros usuarios

 

Preparamos un cuestionario para hacer entrevistas a personas por separado (con grabadora). Luego transcribimos todas las entrevistas, para sacar más ideas. Salieron frases muy interesantes:

  • “Todavía sigo sin entender bien cómo funciona BiciMad”
  • “En una app de movilidad debería haber un chat para resolver tus dudas”
  • “No tenía dinero para sacarme el abono, tenía que andar, eso me hizo descubrir cosas de Madrid”
  • “En Alemania no hay tornos, es más cómodo”
  • “Debería pagar menos por el abono ya que uso pocas paradas al día”

 

También hemos hecho un “Safari”, ir por la ciudad explorando y haciendo fotos sobre los transportes e información, así como ver qué hace la competencia (benchmark).

 

Reordenamos toda la información para crear cuatro tipos de Personas, con datos como su nombre, edad, sexo, nivel económico, qué transportes usa, cuáles le gustaría usar más, a qué se dedica, aficiones… son estos perfiles los que nos ayudarán a dirigir el tiro de nuestro proyecto.

 

Recopilamos todo el trabajo y lo resumimos en folios para contar por un lado todo lo que hemos hecho y los insights. Sacamos nuestras conclusiones. Queremos hacer una plataforma que sea pública, colaborativa, actualizada y gratuita, que informe bien para optimizar los tiempos y coste de los trayectos, e indique si hay alguna avería o línea en reparación.

 

En el ‘Customer journey’ hacemos el recorrido ideal que hará nuestro consumidor, incluyendo en cada paso un pequeño diseño, descripción y grado de emoción (si está contento o enfadado en ese momento).

 

Antes de hacer el diseño web organizamos la arquitectura de la información así como el Sitemap, para ver los flujos que sigue cada página y que todo tenga.

 

Ya entramos dentro del diseño gráfico, haciendo bocetos de las principales páginas, como la Home y la de resultados de búsqueda. En estos wireframes todo va en negro excepto las cosas que son clicables que van en azul.

 

 

Durante este curso de Diseño UX intercalamos trabajo en el proyecto con teoría y algunos ejercicios de creatividad.

 

En este momento, con el prototipo web realizado, hacemos un test de concepto para saber si vamos por buen camino. Hacemos varias piezas (cuña de radio, tuit, una nota de prensa…) y se las presentamos (además del prototipo web) a varios usuarios potenciales de usar nuestra aplicación para que nos den sus impresiones sobre el concepto que estamos trabajando.

 

Tras ver que vamos bien y pulir algunas cosas pasamos al diseño web final, en el que se trabajan tres líneas. Por último se hizo otro test, esta vez de diseño.

  1. D.: Algunas de las ideas que surgieron del proyecto (avisos de incidencias, precios detallados por desplazamiento… fueron apareciendo misteriosamente en esos momentos en las apps de movilidad…

 

No podía acabar este post sin dar las gracias tanto a los profesores por trasmitir su conocimiento como a mis compañeros por su buen ánimo y talante, y en especial al momento “Culito Álvalez”, una de esas degeneraciones creativas y de humor que surgen con el buen trabajo. En la imagen una de nuestras personas, Curro Álvarez, antes de probar MoviMadrid (arriba) y después de probarla (abajo), con el cambio patente en su rostro de felicidad tras esta gran experiencia de usuario. Dada su ascendencia japonesa, se le bautizó finalmente como Culito Álvalez.

 

 

Publicado por

Jesús Marrone

Doctor en Periodismo y Licenciado en Publicidad. redactorcreativo@jesusmarrone.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s