Mi libro: #DecideYa El juego intelectual que desafía tu intuición y conocimientos (2023)

¿El ser humano usa el 10% de su cerebro? ¿Escuchar música instrumental antes de dormir mejora nuestro sueño? ¿Se recuerda mejor una serie si se ve del tirón o un capítulo a la semana? #DecideYa expone situaciones reales en las que tienes que decidirte por una de las dos opciones, lo que no será tarea fácil, pues cada pregunta te hace dudar de lo que parece más lógico.

 

Se estima que tomamos unas 35.000 decisiones al día, el 99,74% de las cuales las realiza nuestro cerebro de forma automática. Así pues, sólo tomamos una decisión consciente cada 15 minutos. ¿Contratarías un antivirus que te garantiza una seguridad del 99,995% u otro que te garantiza un 99,99%? Reflexionar sobre la respuesta correcta seguramente te llevará más tiempo del que piensas. No todo es tan intuitivo como parece…

 

Este libro incluye experimentos de autores acreditados como Robert Cialdini, Daniel Kahneman, Amos Tversky, Marie Kondo, Dan Ariely, Daniel Goleman, James Clear, Simon Sinek, Steve Allen, Gerd Gigerenzer, Daniel Goldstein, Shane Frederick, Bill Bryson y Robert Maurer. Es un compendio de los temas relevantes de la vida: animales, cine, deportes, economía, fotografía, gastronomía, informática, marketing, matemáticas, medicina, política, religión, tecnología, viajes y videojuegos.

 

#DecideYa recopila estudios curiosos de forma amena, para que cualquier lector pueda conocer un poco mejor cómo funciona la psicología humana. Además, se podrá comparar las conclusiones con lo que votaron los usuarios de la web, e incluso jugar con amigos para tener una charla divertida.

 

 

Dónde comprarlo:

https://www.amazon.es/dp/B0BTSV94NQ

 

Comentarios de los lectores:

  • “Lindo proyecto y gran iniciativa. Te pone a pensar y también aprendes cosas nuevas :)”
  • “Desde luego te hace pensar, lo leo más de una vez y me viene bien. Es muy interesante. El que me más me gustó fue el de la niña y la Nasa»
  • «Cuidado con la primera impresión. En muchos casos lo que dicta la lógica se pone en entredicho cuando se explica la consecuencia de cada elección»
  • «He leído algunos capítulos en Kindle y me han sorprendido alguna cosas. Me ha gustado el experimento del profesor de fotografía O.o”

 

Sobre el autor:

Jesús Marrone

https://www.linkedin.com/in/jesusmarrone/

(1977, San Fernando, Cádiz)

Doctor en Ciencias de la Información.

Actualmente trabaja como Responsable de Contenidos en acens (Telefónica Tech).

Es un especialista en investigar de forma rigurosa y descubrir información relevante.

Como buen Redactor Creativo divulga el conocimiento con un lenguaje sencillo, conciso y atractivo.

 

Sondeo en la calle para el Día Mundial de la Usabilidad 2022 (acens)

El 85% de los internautas no está satisfecho con los contenidos web, según las respuestas que hemos obtenido para una encuesta sobre el Día Mundial de la Usabilidad, que se celebra cada 10 de noviembre. Los usuarios consideran que la información de las webs es imprecisa y tienen que buscar contenidos en varios sitios.

El 83% considera que las webs y apps no son accesibles para personas con discapacidad. Y es que falta mucho todavía para que los sites tengan el contenido en audio o permitan las búsquedas de voz.

Otros resultados del estudio:

  • El 87% afirma navegar más vía móvil que con otros dispositivos
  • El 80% destaca la sencillez de los menús de navegación de los sites.
  • El 71% cree que las webs cargan rápido.
  • Wikipedia ha sido mencionada por varios participantes por su facilidad de uso  (100%)
  • Entre las aplicaciones se considera que Instagram (33%) es más sencilla de manejar que Facebook, TikTok o Twitter.

Post en el blog de acens

Cinco Días (El País) se hizo eco de esta noticia.

Vídeo y podcast (acens): Flame Analytics analiza cómo interactúa la gente entra dentro de una tienda física

Flame Analytics es una empresa de Gijón que analiza cómo y cuánta gente entra dentro de una tienda, cuánto tiempo están dentro, cómo se mueven, cómo interactúan… y gracias al Big Data envía campañas personalizadas y relevantes para el usuario final sin que sea algo molesto.

 

“La parte más de relevancia es marketing de proximidad. Tenemos herramientas que permiten utilizar todo ese Big Data para lanzar campañas muy personalizadas de forma y manera que sean relevantes para el usuario final y que no sean algo molesto. Y siempre cumpliendo al máximo todos los aspectos posibles en cuanto a la privacidad”, comenta su CEO, Jonathan Solís.

 

“Utilizamos IoT, Big Data y Analytics», señala Jonathan: «Gracias al Machine Learning y la Inteligencia Artificial, obtenemos información que puede ser consumida para que estos negocios puedan ser más rentables y puedan ofrecer experiencias más relevantes». Empresas como Ikea, El Corte Inglés, Decathlon, Alain Afflelou, Havaianas, Cash Converters y Banco Santander confían en Flame Analytics, cuyo buen hacer en el ámbito de la analítica indoor ha sido reconocido en un Paper de Gartner.

 

Post del blog de acens

Sondeo en la calle para el Día Mundial del Email 2022 (acens)

Cada 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Email. Desde acens hemos hecho un sondeo en la calle, donde hemos descubierto que el 80% de los españoles usa Gmail para correos personales y Outlook para el trabajo. Otros resultados de la encuesta:

  • El 83% cree que el email seguirá siendo igual de importante dentro de 10 años
  • El 50% no hace copia de seguridad de sus correos
  • El 25% ha abierto alguna vez un correo de phishing
  • De media un usuario recibe 40 emails de trabajo y 15 personales
  • WhatsApp, Telegram y Teams están haciendo que los usuarios utilicen menos el email
  • El Móvil se usa más para leer los emails personales y laborales, y poco para redactar (salvo respuestas rápidas). El Ordenador se usa más para leer y redactar correos laborales.
  • En el ámbito laboral el correo se utiliza para organizarse, enviar documentos y comunicarse con los compañeros y clientes; en el ámbito personal se usa para informarse de ofertas, registrarse en webs, reenviarse información y fotos

 

Post en el blog de acens

Infografía: Principales usos de las teclas de función del teclado (F1 – F12)

Algunas teclas de función son útiles para mejorar la productividad, así que las probé y me quedé con las que listo a continuación. Diseño de Carlos Sánchez-Polack.

 

F1

Abre un panel de ayuda de la aplicación

 

F2

Windows: renombra un archivo o carpeta (tras seleccionarlo)

 

F3

Te lleva al buscador del navegador y otras aplicaciones

SHIFT+F3: en Word/Outlook cambia a mayúsculas/minúsculas

 

F4

Outlook: abre la búsqueda de palabras

Word: repite lo último que escribiste

ALT+F4: cierra la aplicación

 

F5

En un email de Outlook o en Word abre el menú ‘Ir a’

Actualiza el contenido de una carpeta

En navegadores actualiza una página web

CTRL+F5: borra la caché y actualiza una página web

 

F6

En navegadores te lleva a la barra de direcciones

Windows: te va llevando por elementos del programa

 

F7

Word/Outlook: abre la revisión ortográfica

Navegadores: activa/desactiva la navegación con los cursores de texto

SHIFT+F7: en Word/Outlook abre los sinónimos

 

F8

Dejándolo pulsado al encender el ordenador, arranca el modo a prueba de fallos

Word: hace selecciones de texto

 

F9

Word: actualiza el documento

ALT+F9: en Outlook/Word muestra los enlaces en texto

SHIFT+F9: en Outlook acciona enviar/recibir emails

 

F10

Muestra opciones de menú con letras en la aplicaciones

SHIFT+F10: hace algunas funciones parecidas al botón derecho del ratón

 

F11

Windows: abre/cierra el modo de pantalla completa en navegadores y en el explorador

 

F12

Outlook/Word: abre la función ‘Guardar como’

Chrome: abre el menú ‘Inspeccionar’ de la página web

CRTL+F12: En Word abre un documento

 

Ver post en el blog de Hostalia.

 

 

Entrevista a David Montserrat de éKratos (acens Podcast)

éKratos es una plataforma de voto electrónico que usa la tecnología del Blockchain para asegurar que cualquier votación es legítima y secreta. He entrevistado a David Montserrat (CEO), quien me cuenta que en España se podría hacer una votación digital en las elecciones generales.

Estas son algunas ventajas del voto electrónico:

  • Se puede votar desde cualquier lugar con conexión a Internet mediante un dispositivo digital
  • Nos ahorraríamos costes de manera brutal (más de un 90%), eliminaríamos papeletas, urnas, desplazamientos de gente
  • En las últimas votaciones nacionales se talaron más de 200.000 árboles para hacer papeletas
  • Los votos nulos digitales no existen, con lo cual se minimizan los errores y se alcanza un resultado más justo
  • El recuento es automático e instantáneo, no hay que esperar horas como con el conteo manual
  • Se puede votar el mismo día de las elecciones, y no unos días antes como pasa con el voto por correo

Suiza y Estonia son países donde se vota online habitualmente. “En el mundo de la informática no hay nada inviolable, pero sí que es verdad que el listón se puede poner muy alto. El esfuerzo necesario para hackear un entorno informático cada vez es más alto. Empresas con potencia de cálculo muy alta e incluso la tecnología cuántica, podrían llegar a hackear cosas. Esos escenarios son posibles pero altamente improbables. Actualmente con la tecnología Blockchain y los niveles de encriptación que se utilizan, podemos dar una garantía y una fiabilidad muy alta”, explica David.

Ver entrada en el blog de acens

Entrevista a Ana Nieto Churruca de Triunfa con tu Libro (acens Podcast)

Ana Nieto Churruca escribió ‘Triunfa con tu Libro’ en 60 días y fue best-seller en Amazon en una semana. Por eso montó su web con la que ayuda a profesionales de todos sus sectores a que vuelquen sus experiencias por escrito con un doble objetivo: posicionarse como un referente en su sector y ayudar a otros trabajadores.

“Lo que nosotros sugerimos es escribir 1.000 palabras al día, que son 2,5 páginas en Word en un tipo de letra normal Calibri, Tahoma, Arial… a tamaño 12. Lo normal es que se tarde 1 hora u hora y media al día, poniendo el foco. Si lo haces durante 30 días tienes 30.000 palabras. Luego necesitas otro tanto para corregir. Y en 60 días puedes tener un libro escrito”, comenta Ana. Con eso se consigue un libro de unas 180-200 páginas, un tamaño ideal para un libro de no-ficción.

 

 

A la hora de escribir Ana recomienda evitar demostrar lo bueno que es uno en algo y enfocarse en contar cosas que ayuden a los demás. Mejor no usar páginas a color ni fotografías ya que eso encarecerá el precio final del libro.

A la hora de publicar todo se puede hacer en Amazon de forma gratuita, y la plataforma se encarga incluso de imprimir y llevar al comprador el libro físico. De los ejemplares vendidos Amazon se lleva el 70% en el formato papel y el 30% en el formato digital.

 

Ver post en el blog de acens

Vídeo y podcast (acens): la metodología STEAM en el Colegio Gaztelueta

Dan ganas de retornar a la juventud para estudiar en el Colegio Gaztelueta. Pasión por el deporte, trilingüe (Español, Inglés y Euskera) y alto contenido de tecnología en muchas asignaturas.

Miguel Trigo que imparte la materia ‘Hablar en público’, graba las exposiciones con un iPad y las proyecta en la pizarra para que los alumnos vean cómo se expresan: “Es una asignatura muy práctica porque de lo que se trata es de que aprendan a hablar en público, enfrentándose a su clase y a sus compañeros, con distintas pruebas que les pongan en situación de tener que comunicar un mensaje a una audiencia que le está escuchando”. Este profesor indica que se aprecia mucho la evolución y la seguridad del alumno para hablar en público tras cursar esta asignatura.

Jon Arteche es profesor de Tecnología y cuenta que la metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) engloba varios proyectos:

  • Green Power (F24): los chicos van construyendo su coche de carreras con materiales sostenibles y utilizando Scratch, para competir en carreras con otros centros
  • First Lego League: usan un kit de Lego en el que programan un robot y compiten de forma anual
  • Robótica: los alumnos programan con Arduino y sus placas sus propios juegos
  • Forensic Science: van investigando diferentes crímenes mediante las pistas que les da el profesor, hacen el protocolo de vestirse, van al escenario, usan el Luminol… ¡a lo CSI!

Ver post en el blog de acens

Entrevista a Esther Paniagua, autora del libro ‘Error 404: ¿Preparados para un mundo sin internet?’ (acens Podcast)

Esther Paniagua es una periodista que nos avisa de que un ciberataque puede dejarnos sin conexión en algún momento en su libro ‘Error 404: ¿Preparados para un mundo sin internet?’. De hecho hace poco un grupo de gamers tumbó casi toda la Internet de Andorra mediante un Ataque de Denegación de Servicios (lanzar muchas peticiones a un mismo para colapsarlo).

 

“Lanzar un ciberataque, estafar online, la delincuencia online… cada vez es más fácil porque a medida que avanza la tecnología todo se facilita y hace que se puedan sofisticar estos ataques. Y lo que es más difícil es defenderse, porque cuesta muchos recursos, dinero y cuesta muchas veces cambiar por completo sistemas. Por tanto siempre es más difícil la defensa”, me cuenta Esther.

En su libro (que ya está traducido al alemán e italiano, y pronto estará disponible en griego, polaco y rumano), Esther señala que la digitalización quizás destruya algunos empleos pero genera más: «Para entrenar un algoritmo y que funcione bien necesitas a personas etiquetando fotos, indicando que lo que hay ahí es un chiguagua o una madalena».

Esther Paniagua es colaboradora habitual en El País y Muy Interesante, entre otras publicaciones, y además le gustaría poder trabajar en temas de gobernanza, para «poder aportar a la conversación de la toma de decisiones sobre cómo dirigir todas estas tecnologías tan maravillosas que tenemos, para que realmente mejoren la calidad de vida de las personas y tengan una repercusión, un beneficio social, de transferencia tecnológica de conocimiento y bienestar”.

Ver post en el blog de acens

 

Sondeo en la calle para el Día Mundial del Backup 2022 (acens)

Para aprovechar tiempo y recursos, encargué a finales de enero una encuesta en la calle de la cual sacamos dos notas de prensa, una sobre el Día Mundial de Internet Segura (martes 8 de febrero) y otra sobre el Día Mundial del Backup (jueves 31 de marzo).

El 70% de los usuarios realiza copias de seguridad en la nube, especialmente de sus dispositivos móviles, y en menor medida de sus ordenadores. Es un buen dato y se ve que los internautas están cada día más preparados ante problemas como el ransomware y la pérdida de datos.

Sin embargo, lo que sí deben mejorar es la frecuencia del respaldo de su información:

  • 10% lo hace diariamente
  • 33% cada 1 o 2 meses
  • 10% una vez al año
  • 17% sólo hace copias de seguridad cuando cambia de móvil
  • 30% nunca ha hecho un backup

La mejor manera de asegurar la continuidad del negocio de una PYME, en caso de un fallo de infraestructura o una brecha de seguridad , es tener un Backup en la nube y contar con la información en una localización diferente. De este modo,  si una organización sufre un incidente y la información fuera encriptada, no sólo de los PCs, sino también de cualquier unidad que estuviera conectada en la red,  podrá continuar con su operativa al estar aislada la copia de seguridad, pudiendo disponer de la información almacenada de forma inmediata”, explica Ricardo de la Cruz Moreno (Responsable del Dpto. Producto Cloud IaaS en acens).

Ver la nota de prensa en el blog de acens

Han hablado de la nota de prensa:

Cinco Días

Revista Byte TI

Hay Canal

Data Center Market

IT Digital Security

Tai Price Book

Silicon

IT User

Estrategia&Negocios