El 85% de los internautas no está satisfecho con los contenidos web, según las respuestas que hemos obtenido para una encuesta sobre el Día Mundial de la Usabilidad, que se celebra cada 10 de noviembre. Los usuarios consideran que la información de las webs es imprecisa y tienen que buscar contenidos en varios sitios.
El 83% considera que las webs y apps no son accesibles para personas con discapacidad. Y es que falta mucho todavía para que los sites tengan el contenido en audio o permitan las búsquedas de voz.
Otros resultados del estudio:
El 87% afirma navegar más vía móvil que con otros dispositivos
El 80% destaca la sencillez de los menús de navegación de los sites.
El 71% cree que las webs cargan rápido.
Wikipedia ha sido mencionada por varios participantes por su facilidad de uso (100%)
Entre las aplicaciones se considera que Instagram (33%) es más sencilla de manejar que Facebook, TikTok o Twitter.
Flame Analytics es una empresa de Gijón que analiza cómo y cuánta gente entra dentro de una tienda, cuánto tiempo están dentro, cómo se mueven, cómo interactúan… y gracias al Big Data envía campañas personalizadas y relevantes para el usuario final sin que sea algo molesto.
“La parte más de relevancia es marketing de proximidad. Tenemos herramientas que permiten utilizar todo ese Big Data para lanzar campañas muy personalizadas de forma y manera que sean relevantes para el usuario final y que no sean algo molesto. Y siempre cumpliendo al máximo todos los aspectos posibles en cuanto a la privacidad”, comenta su CEO, Jonathan Solís.
“Utilizamos IoT, Big Data y Analytics», señala Jonathan: «Gracias al Machine Learning y la Inteligencia Artificial, obtenemos información que puede ser consumida para que estos negocios puedan ser más rentables y puedan ofrecer experiencias más relevantes». Empresas como Ikea, El Corte Inglés, Decathlon, Alain Afflelou, Havaianas, Cash Converters y Banco Santander confían en Flame Analytics, cuyo buen hacer en el ámbito de la analítica indoor ha sido reconocido en un Paper de Gartner.
Cada 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Email. Desde acens hemos hecho un sondeo en la calle, donde hemos descubierto que el 80% de los españoles usa Gmail para correos personales y Outlook para el trabajo. Otros resultados de la encuesta:
El 83% cree que el email seguirá siendo igual de importante dentro de 10 años
El 50% no hace copia de seguridad de sus correos
El 25% ha abierto alguna vez un correo de phishing
De media un usuario recibe 40 emails de trabajo y 15 personales
WhatsApp, Telegram y Teams están haciendo que los usuarios utilicen menos el email
El Móvil se usa más para leer los emails personales y laborales, y poco para redactar (salvo respuestas rápidas). El Ordenador se usa más para leer y redactar correos laborales.
En el ámbito laboral el correo se utiliza para organizarse, enviar documentos y comunicarse con los compañeros y clientes; en el ámbito personal se usa para informarse de ofertas, registrarse en webs, reenviarse información y fotos
Dan ganas de retornar a la juventud para estudiar en el Colegio Gaztelueta. Pasión por el deporte, trilingüe (Español, Inglés y Euskera) y alto contenido de tecnología en muchas asignaturas.
Miguel Trigo que imparte la materia ‘Hablar en público’, graba las exposiciones con un iPad y las proyecta en la pizarra para que los alumnos vean cómo se expresan: “Es una asignatura muy práctica porque de lo que se trata es de que aprendan a hablar en público, enfrentándose a su clase y a sus compañeros, con distintas pruebas que les pongan en situación de tener que comunicar un mensaje a una audiencia que le está escuchando”. Este profesor indica que se aprecia mucho la evolución y la seguridad del alumno para hablar en público tras cursar esta asignatura.
Jon Arteche es profesor de Tecnología y cuenta que la metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) engloba varios proyectos:
Green Power (F24): los chicos van construyendo su coche de carreras con materiales sostenibles y utilizando Scratch, para competir en carreras con otros centros
First Lego League: usan un kit de Lego en el que programan un robot y compiten de forma anual
Robótica: los alumnos programan con Arduino y sus placas sus propios juegos
Forensic Science: van investigando diferentes crímenes mediante las pistas que les da el profesor, hacen el protocolo de vestirse, van al escenario, usan el Luminol… ¡a lo CSI!
Para aprovechar tiempo y recursos, encargué a finales de enero una encuesta en la calle de la cual sacamos dos notas de prensa, una sobre el Día Mundial de Internet Segura (martes 8 de febrero) y otra sobre el Día Mundial del Backup (jueves 31 de marzo).
El 70% de los usuarios realiza copias de seguridad en la nube, especialmente de sus dispositivos móviles, y en menor medida de sus ordenadores. Es un buen dato y se ve que los internautas están cada día más preparados ante problemas como el ransomware y la pérdida de datos.
Sin embargo, lo que sí deben mejorar es la frecuencia del respaldo de su información:
10% lo hace diariamente
33% cada 1 o 2 meses
10% una vez al año
17% sólo hace copias de seguridad cuando cambia de móvil
30% nunca ha hecho un backup
“La mejor manera de asegurar la continuidad del negocio de una PYME, en caso de un fallo de infraestructura o una brecha de seguridad , es tener un Backup en la nube y contar con la información en una localización diferente. De este modo, si una organización sufre un incidente y la información fuera encriptada, no sólo de los PCs, sino también de cualquier unidad que estuviera conectada en la red, podrá continuar con su operativa al estar aislada la copia de seguridad, pudiendo disponer de la información almacenada de forma inmediata”, explica Ricardo de la Cruz Moreno (Responsable del Dpto. Producto Cloud IaaS en acens).
Cuando Flo Legueret llegó a Madrid no hablaba español. Se puso a hacer tartas en casa para venderla a los restaurantes. Hacía intercambios de idiomas de 30 minutos en francés o inglés para aprender español, y como se le daba bien decidió montar su academia: “Pon un idioma en tu vida y ya verás como te la cambiará”.
«El proceso de aprendizaje del inglés lo veo más rápido online que de tú a tú. No sé si es el hecho de estar en tu vida, en tu zona de confort o en tu mundo. No sé si es eso lo que hace que te sientes más a gustito y estás en lo que estás”, comenta Flo, cosa que se da incluso en niños.
Con motivo del Día Mundial de Internet Segura, que se celebra hoy 8 de febrero, se me ocurrió hacer una encuesta en la calle para ver si los usuarios cumplen con las buenas prácticas a la hora de proteger su información:
El 93% utiliza la misma clave para acceder a diferentes servicios online
El 70% afirma no disponer de antivirus en el móvil
El 57% accede a sus datos bancarios desde redes WiFi públicas de comercios, hoteles, restaurantes u organismos
El 46% nunca ha modificado su contraseña de correo electrónico
El 27% ha sufrido en algún momento de su vida robo de datos o suplantación de identidad
Apenas el 3% de los usuarios instala las actualizaciones de sus dispositivos tan pronto como se publican
Queda claro que hay mucho margen de mejora en cuanto a seguridad. Hay que acostumbrarse a usar un gestor de contraseñas para crear claves seguras (15 caracteres), evitando repetir alguna en varias plataforma. Además, conviene cambiar la clave del email principal una vez al año.
ForceManager, un CRM para equipos comerciales enriquecido con Inteligencia Artificial:“Por ejemplo, si yo estoy yendo a ver a un cliente, según la información de ese cliente me calcula si voy a llegar tarde por el tráfico”, indica su CEO, Oscar Maciá, añadiendo que cuenta con interfaz de reconocimiento de voz para hacer reporte de visitas o agendar reuniones.
Todos sus empleados teletrabajan, lo que les permite contratar talento internacional y dar soporte en diferentes zonas horarias, por eso han transformado su oficina principal en el ForceBar: “Nuestra oficina ahora mismo es un bar porque es un sitio en el cual nos podemos reunir, podemos hablar y podemos socializar. Podemos hacer kick-offs, pero no es un sitio para trabajar, porque todos tenemos nuestro espacio de trabajo y somos muy eficientes trabajando en remoto con esta metodología, con la metodología asíncrona”.
Arriaga Asociados es un despacho de abogados especializado en Derecho Bancario y del Consumidor, cuyo lema es hacer fácil y comprensible el lenguaje judicial a sus clientes, entre los que se encuentra Iker Casillas. Entre sus especialidades están la defensa ante cláusulas abusivas y las Tarjetas Revolving.
Pedro cuenta por qué Arriaga se decantó por acens para migrar 700 cuentas a Microsoft Office 365: “Planteamos esta cuestión a distintos proveedores y la verdad es que acens fue el único que nos ofreció distintas alternativas, con total transparencia, vigilando siempre nuestras necesidades y el mejor retorno de la inversión para Arriaga, con lo cual al final fue una decisión segura”.
La labor de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid consiste en recoger todo tipo de alimentos de manera gratuita y distribuirlos entre la gente más necesitada de la Comunidad de Madrid, lo que supone repartir cada mes más de 2 millones de kilos de alimentos. También aceptan donativos mensuales para poder pagar su gran infraestructura, la cual gestionan 408 voluntarios con una media de edad de 63 años, como me cuenta Mila Benito (Directora de Marketing y Comunicación): “No hay ningún directivo remunerado y solamente hay 21 personas contratadas, que es la gente que por ley tenemos que contratar, porque están moviendo los toros en los almacenes, en los muelles, y entonces no tenemos más remedio que contratarlos porque necesitan una cualificación. Esto es algo que nos distingue mucho de otras organizaciones. Y luego por otro lado, no invertimos nada en publicidad. El 98% de lo que recaudamos va dedicado a la misión, es decir, a la distribución de los alimentos y a la atención de las entidades benéficas”.
«Llegó marzo y con el confinamiento la verdad es que fue un tsunami. Nos creció la demanda de personas pidiendo alimentos en un 40%, que se dice pronto, de repente nos pusimos de 140.000 personas que atendíamos en 190.000 pidiendo ayuda. Nos quedamos sin voluntarios porque pertenecían a la población de riesgo y estaban confinados en sus casas. Lanzamos mensajes por redes sociales y la verdad es que en muy poco tiempo conseguimos 300 voluntarios jóvenes que se pusieron con nosotros a trabajar en el almacén en tareas de distribución, algunos poniendo su coche para llevar los alimentos”. A esto se unió el hecho de que no estaban digitalizados, por ello se pusieron en contacto con acens, que además de proporcionales las herramientas colaborativas de Office 365 creó un ‘Voluntariado Tecnológico’, que consistió en que muchos empleados se pusieron a disposición de la Fundación para donar sus conocimientos tecnológicos en todos los campos: Seguridad, Diseño, Programación, Comunicación, etc.
Debido a la elevada media de edad y a que el personal no estaba acostumbrado a las herramientas digitales, Mila pensó que no iban a poder teletrabajar. Pero se pusieron al día rápidamente gracias a los cursos de Formación acens: “Los cursos son muy buenos. Se han utilizado para la gente que necesitaba acceder a la herramienta. Para nosotros Teams ha sido fundamental para poder estar conectados».