Entrevista a Laura Martín Torruella, Cofundadora y Directora de Comunicación en Ayúdame3D (acens Podcast)

Descubrí la empresa Ayúdame3D viendo uno de los magníficos programas de Zoom Net. Se dedican a imprimir y entregar sin coste en 3D prótesis de brazos para las personas, además de cualquier petición que les llegue y sea realizable. Laura fue muy amable y me explicó todo el proceso de fabricación: “El brazo se imprime en piezas planas y con un secador industrial se le da forma con el calor (termoconformado). Las piezas se unen con gomas e hilo de pescar”, y en 2 meses como mucho el brazo está listo para enviar. Las personas incluso pueden coger objetos con la prótesis mediante la articulación del brazo dañado sin usar el otro (se requiere un tiempo de adaptación y ensayo para ir habituándose a usarlo).

Han recibido varios reconocimientos por su labor, como el Premio Social de la Fundación Princesa de Girona, entregado por la Familia Real Española. Pero sobre todo lo que más ilusión les hace es contar con muchos colaboradores (llamados Helpers3D), quienes donan su tiempo y recursos para imprimir las prótesis desde sus casas, además de las donaciones únicas y mensuales que reciben para seguir expandiendo su proyecto. Por ejemplo han abierto su primer laboratorio de impresión 3D internacional en Bamba (Kenia).

Ver publicación en el blog de acens

Entrevista a Roberto López del Campo, Coordinador del Proyecto Mediacoach y del Área de Investigación Deportiva de LaLiga (acens Podcast)

Tras leer el artículo de 20 minutos ‘Analistas de fútbol: las armas secretas de los equipos de LaLiga’, contacté vía LinkedIn con Roberto López del Campo para que me contase cómo hacen la recogida de datos estadísticos en Mediacoach, un proyecto que pertenece a LaLiga de fútbol española.

 

Roberto explica que recogen datos con operadores humanos y con mediciones como GPS. Todo ese Big Data lo procesan y pasan la información a los clubs de primera división: estadísticas de rendimiento, clips de vídeo con jugadas relevantes, disposición en el campo de los equipos… Claro que hay parámetros como la actitud o la capacidad de reacción de un equipo que actualmente son muy difíciles de cuantificar: “La psicometría ahora mismo no permite medirlos, no se pueden meter en la coctelera del Big Data para analizarlos. Esa parte de la complejidad de rendimiento todavía está por resolver”.

 

Al preguntarle sobre el tipo de datos que proporcionan, más allá de los datos brutos típico que se muestran en televisión y que son poco relevantes para entender el partido (pases totales, posesión, kilómetros recorridos, etc.), Roberto explica que ellos buscan datos especializados: “Nosotros tenemos datos como eficacia de construcción, que mide si un equipo llega mucho o no, y otro es la eficacia de finalización, que mide la pegada. Te das cuenta de que hay equipos en la Liga y selecciones en los Mundiales que tienen mucha llegada pero poca pegada, es decir, no les cuesta llegar, elaboran mucho con posesiones muy altas, como puede ser España, pero a la hora de la verdad no tienen pegada, porque el último pase o la finalización no es la adecuada. Hay otros que tienen mucho menos porcentaje de construcción pero mucha pegada, las pocas que tienen las meten. Esos son indicadores muy útiles”. La herramienta Mediacoach Live incluso puede generar alarmas al entrenador cuando la distancia del central y el lateral supera los metros que se configuren, y alerta cuando un jugador va a llegar a la sobrecarga física para evitar lesiones.

 

Post original en el blog de acens

 

Entrevista a Oscar Maciá, CEO de ForceManager (acens Podcast)

ForceManager, un CRM para equipos comerciales enriquecido con Inteligencia Artificial: “Por ejemplo, si yo estoy yendo a ver a un cliente, según la información de ese cliente me calcula si voy a llegar tarde por el tráfico”, indica su CEO, Oscar Maciá, añadiendo que cuenta con interfaz de reconocimiento de voz para hacer reporte de visitas o agendar reuniones.

 

Todos sus empleados teletrabajan, lo que les permite contratar talento internacional y dar soporte en diferentes zonas horarias, por eso han transformado su oficina principal en el ForceBar: “Nuestra oficina ahora mismo es un bar porque es un sitio en el cual nos podemos reunir, podemos hablar y podemos socializar. Podemos hacer kick-offs, pero no es un sitio para trabajar, porque todos tenemos nuestro espacio de trabajo y somos muy eficientes trabajando en remoto con esta metodología, con la metodología asíncrona”.

Ver post original en el blog de acens

Entrevista a Erik Häggblom y Jon Adolfsson de Tribaldata (acens Podcast)

Zoom Net es un programa de RTVE muy bueno sobre tecnología y videojuegos. En la emisión del 10 de abril de 2021 hablan sobre Tribaldata, una app en la que el usuario da la información que quiere, esos datos se venden con su consentimiento a las marcas para que le lleguen anuncios afines a su perfil cuando navega en Internet, y con los puntos que acumula por ello el usuario puede solicitar la plantación de árboles para reforestar el planeta y compensar de ese modo su huella digital.

Contacté por LinkedIn con sus fundadores, Erik Häggblom y Jon Adolfsson, que fueron muy amables al aceptar la entrevista en un perfecto español (son de ascendencia sueca). Su primer objetivo era plantar 50.000 árboles y ya llevan más de la mitad, que tienen la potencialidad de absorber más de 8.000 toneladas de CO2 durante los próximos 25 años de vida, lo que equivale al peso de 1.000 elefantes africanos.

Ver post en el blog de acens

Entrevista a Nacho Chamorro, Secretario en la Federación Española de Jugadores de Videojuegos e eSports (acens Podcast)

Nacho Chamorro tenía un bar en Madrid que iba mal y entre otras acciones empezó a hacer campeonatos de Pro Evolution Soccer en 2004. Al poco tiempo le fichó Konami y actualmente es un experto en eSports.

El Coronavirus ha hecho que el sector se abra más camino en el mundo online y haya atraído a nuevos usuarios, pero Nacho pide más ayuda de los organismos públicos para tener “unas bases sólidas y un desarrollo sostenible”. Más si cabe cuando están trabajando en videojuegos de desarrollo psicomotriz y gamificación para la formación, cuyo beneficio repercute en la sociedad.

Ver podcast completo en el blog de acens

 

Entrevista en vídeo y podcast (acens): Pedro Antonio Villa García, Director de Sistemas de Información de Arriaga Asociados

Arriaga Asociados es un despacho de abogados especializado en Derecho Bancario y del Consumidor, cuyo lema es hacer fácil y comprensible el lenguaje judicial a sus clientes, entre los que se encuentra Iker Casillas. Entre sus especialidades están la defensa ante cláusulas abusivas y las Tarjetas Revolving.

 

Pedro cuenta por qué Arriaga se decantó por acens para migrar 700 cuentas a Microsoft Office 365: “Planteamos esta cuestión a distintos proveedores y la verdad es que acens fue el único que nos ofreció distintas alternativas, con total transparencia, vigilando siempre nuestras necesidades y el mejor retorno de la inversión para Arriaga, con lo cual al final fue una decisión segura”.

 

Ver post completo en el blog de acens

 

Entrevista a Joaquín Ramírez Cisneros, Fundador de Technosylva (acens Podcast)

En el periódico 20 Minutos leí que The New York Times había incluido a la empresa española Technosylva entre las mejores del mundo en 2020, por sus soluciones avanzadas de software para la prevención de incendios forestales. Contacté vía LinkedIn con su fundador, Joaquín Ramírez Cisneros, y aceptó hacer una entrevista. En 1997 empezó con su empresa en León y a los diez años se mudó a Estados Unidos para colaborar con San Diego Gas & Electric.

 

 

“Las compañías eléctricas trabajan mucho en limpiar por abajo las líneas, para evitar que cuando haya una chispa se genere un incendio, pero aun así hay muchas situaciones que son absolutamente caóticas, por ejemplo vientos extremos que pueden ocasionar que las líneas generen descargas. Ése es el riesgo y la posible responsabilidad financiera que pueden tener”, me cuenta Cisneros. Cada día Technosylva realiza unos 300 millones de simulaciones para las distintas empresas con las que colabora en California, con el fin de determinar qué partes de sus circuitos pueden generar un potencial problema, provocado por el viento, humo o vegetación: “Cuando hablamos de vegetación en el mundo de los incendios hablamos de combustibles. Precisamente ahora en la Sierra de Madrid el combustible se ha multiplicado por un factor de 10 con toda la caída de arbolado que ha habido por el efecto Filomena. Tenemos un grave problema en España, una cantidad enorme de biomasa que se ha convertido en una gran cantidad de madera muerta en el terreno».

Además, están trabajando con Google Traffic para poder integrar los datos de circulación: “Una de las partes más peligrosas de la gestión de una emergencia es la evacuación, para que así los operativos tengan esa información. O efectos secundarios como puede ser la nube de humo, que siempre nos quedamos con la idea de que los incendios queman casas, pero la realidad es que por el efecto del humo hay un efecto multiplicador por 10 de muertes que se dan por el impacto a personas mayores, o a personas que, por ejemplo este año, hemos tenido el COVID y las vías respiratorias son clave”.

Ver post en el blog de acens

 

Entrevista a Antonio Fagundo, CEO en Masaltos (acens Podcast)

Mi amigo Raúl Estévez, presentador de Espacio Innovación en 7TV Andalucía, entrevistó en diciembre a Antonio Fagundo (CEO en Masaltos). Como me pareció muy interesante lo que contó, he indagado un poco más sobre la empresa más antigua de Andalucía en Internet (la tienda física se montó en 1993 y al año siguiente ya estaban online).

“Vendemos online zapatos con alzas. Los llevan Mick Jagger y Tom Cruise”, me comenta Antonio. Los zapatos que comercializan tienen un diseño especial que integra una plantilla para que quien los lleva aumente su altura en 7 centímetros. El 70% de sus ventas son al extranjero, gracias a Internet y a que disponen de un equipo internacional que atiende al público en 9 idiomas:

  • Español
  • Inglés
  • Francés
  • Alemá
  • Ruso
  • Árabe
  • Portugués
  • Italiano
  • Turco

Antonio no deja de implementar nuevas tecnologías para vender más. Por ejemplo se puede pagar en su tienda con Bitcoins o vía Bizum“El pago por Bizum es maravilloso. Con un simple teléfono le envías el dinero a otra persona sin tener que pasar por el banco, sin pasar a comisiones. Creo que es súper cómodo”. Otra novedad es que permiten financiar pagos a sus clientes: “Tú puedes comprar unos zapatos con alzas, nosotros entregamos en 24 horas. Que te quedan bien, te los quedas y dentro de una semana me los pagas. ¿Que no te gustan y te quedan mal? Me los devuelves y no los pagas”. 

Ver post en el blog de acens

Entrevista a Marta García Aller sobre su libro ‘Lo imprevisible. Todo lo que la tecnología quiere y no puede controlar’

Marta García Aller es una reputada periodista que escribe en El Confidencial, y colabora en Onda Cero y en La Sexta. Además es profesora asociada en IE Business School y en ICADE, y ha escrito algunos libros. Leí hace poco s ‘Lo imprevisible. Todo lo que la tecnología quiere y no puede controlar’ y me gustó mucho por todas las cuestiones que plantea.

A continuación resumo las declaraciones que más me han gustado:

  • “La lectura es un proceso que difícilmente se puede sustituir por otra cosa y la imaginación, además, es fundamental para para nuestro cerebro y nuestro pensamiento. Es una de las cosas que más nos diferenciarán de las máquinas».
  • “No sólo es estar pendiente del teléfono, es tenerlo simplemente visible encima de la mesa. Saber que cualquiera puede interrumpirnos en cualquier momento está mermando muchísimo la productividad laboral, pero también la calidad de las relaciones afectivas que tenemos con la gente que nos rodea».
  • “Las máquinas son buenas en una cosa muy concreta y cuando aprenden a hacer una cosa, no pueden pasar a otra, como hacemos los humanos de estar cocinando un huevo frito y luego jugar al ajedrez. Puede ser un sistema de Inteligencia Artificial imbatible a la hora de detectar un cáncer en medicina, pero no entiende lo que es la salud, no sabe lo que es curar, no sabe lo que es el dolor. No entiende el porqué de las cosas que hace”.
  • “Hay ratos en los que es mejor dejar la mente en blanco que llenarla de memes. No es casualidad que muchas ideas se ocurran en la ducha, es ese momento de estar sin pensar en nada concreto cuando el cerebro une los puntos y de repente se conectan las ideas. Para eso hay que dejar respirar el cerebro, no sólo estar remitiendo estímulos. También tiene que tener margen para asimilarlos”.
  • “Las empresas tecnológicas necesitan más gente de las Humanidades, y las Humanidades necesitan incorporar más conocimientos tecnológicos, esto es una cosa de ida y vuelta, hay que acabar con esa barrera que diferencia las letras y las ciencias, como si fueran dos compartimientos estancos que no tienen nada que ver el uno con el otro. Creo que esa división que se hace a una edad muy temprana en la secundaria es un enorme problema”.

Ver post en el blog de acens

Entrevista a Juan Pedro Moreno sobre el Deepfake de Lola Flores (acens Podcast)

Conozco a Juan Pedro Moreno (Director Creativo en Ogilvy Madrid) desde que estuvimos en los Scouts de San Fernando, luego coincidimos en la Universidad Antonio de Nebrija. Juanpe me explica todo el proceso creativo que les llevó a revivir virtualmente a La Faraona.

 

Cruzcampo buscaba una campaña de reposicionamiento. Juanpe cuenta que el concepto de los acentos podía dar mucho juego, en el sentido de forma de expresarse y forma de ser, pero les faltaba un prescriptor para elaborar un anuncio potente: “Todo el rato teníamos el equipo el runrún de decir que si Lola estuviera viva sería perfecta para decirlo. Nos quedaban así cinco o seis días para presentar, era sábado, después de las pizzas de la sobremesa empezamos a hablar sobre el mundo Deepfake y… ¡ahí va! ¡Si es que podemos revivir a Lola! Y ahí que nos lanzamos a por ello”.

 

A Cruzcampo le encantó la idea. Comprobaron que el Deepfake era viable y se lo presentaron a Lolita y Rosario Flores: “Esta reunión se le contaré a mis nietos por los anales de la historia. Ellas vinieron a la agencia, les explicamos la idea y que no habíamos encontrado una figura que lo pudiese transmitir. Pusimos el ejemplo de Carrie Fisher en Star Wars, para que entendiesen lo que queríamos hacer. Lo guay fue cuando le dimos al play, se escucha la maqueta y, nunca se me olvidará, Rosario se gira y dice: ‘No le cambiéis ni una coma. A mi madre le hubiera encantado decir esto’”.

 

Tenían fe en que la campaña fuera mediática y la realidad superó sus expectativas: «Teníamos un grupo de gente que iba a empezar a soltarla por WhatsApp, gente que manejase mucha masa y mucho chat y todo eso se trabajó un poquito antes de que se empezara a hablar en medios. Creo que era a las doce del mediodía cuando queríamos que Lolita y Rosario lo subieran, toda la identidad de Cruzcampo en sus perfiles cambiaba… y corrió tanto desde las 10:00 que tuvimos que adelantarlo a las 11:00. En una hora aquello empezó a reventar”.

Ver post en el blog de acens